domingo, 2 de noviembre de 2014

 3 pichones amarillos nevados espero que se salven de la pelada de los padres y que lleguen completo con sus plumas al salir del nido

sábado, 23 de agosto de 2014

¿Por qué utilizaban canarios en las minas?



Hasta no hace mucho tiempo no existía la tecnología que nos rodea en nuestra vida cotidiana, por lo que los mineros que trabajaban en minas tuvieron que ingeniárselas para saber cuándo una galería era habitable o no.
Y como siempre, tuvieron una simple y gran idea para remediar un gran problema, empezaron a llevarse canarios a las profundidades de sus mi...nas para saber cuándo las cantidades de oxígeno o de cualquier otro contaminante eran tan bajas o tan altas respectivamente que no permitían la vida en esa zona.

¿Por qué los canarios y no otros animales?

Pues principalmente porque los canarios son muy sensibles al metano y al CO (monóxido de carbono). En algunas ocasiones se intentaron utilizar otros animales pero ninguno tenía las capacidades de los canarios para detectar estos gases.
Como se pueden imaginar los canarios no les decían a los mineros, ¡eh ustedes! Despejar la zona que no hay oxígeno. Normalmente el canario cuando se introducía en la mina cantaba. Siempre y cuando el canario cantara significaba que no había ningún peligro pero si el canario por lo que fuera dejaba de cantar y perdía el conocimiento, significaba que había que evacuar la zona inmediatamente ya que no era apta para la vida.
Como comprenderán esto no se utiliza hoy en día, hay detectores de gases, sistemas de ventilación, etc. el uso del canario se fue eliminando de las minas a partir de 1986.
Que no se sigan usando no significa que no debiéramos conocer por qué se utilizaban los canarios en las minas, y si sos un lector de los que no sabías nada sobre este tipo de curiosidades me alegro que ahora ya lo sepan.
 Pichones amarillos 2014



Estos 5 son los mismos que los de las fotos de arriba ya con 12 dias


miércoles, 18 de junio de 2014

Hibrido F y R


Un hibrido es el cruce entre dos individuos de especies diferentes.
Tomemos el ejemplo de cruce de cabecita negra x canaria, el nombre del macho en primer lugar y en segundo el de la hembra, los individuos resultantes de este cruce los llamaríamos híbridos de cabecita negra x canaria y serían F1 de cabecita negra x canaria


A: Cabecita negra (especie pura)

B: Canaria (especie pura)

Diferencia entre los F y R


Como se obtiene el F: A x B = F1, F1 x F1 = F2, F2 x F2 = F3
Como se obtiene el R: A x B = F1, F1 x A o B = R1, R1 x R1 = R2, R2 x R2 = R3

Nota: a partir de R4 se vuelve a considerar que la especie es 100% pura.
Normalmente lo que realmente es un R1, la mayoría de las personas lo definen como F2, pero esto es un error. Con los esquemas anteriores queda aclarado lo que es un F y un R.

Cabecita negra genética

Siempre que hablamos de cruces, hay una primera población que llamaremos población Parental y la denominaremos como P
Cruzando dos individuos de la primera generación F1 obtenemos la segunda generación F2 y así sucesivamente.

Por ej.


Cabecita negra x canaria = F1 de canario por cabecita negra
F1 x F1 = F 2 de canario por cabecita negra
F2 x F2 = F 3 de canario por cabecita negra
F3 x F3=F4 de canario por cabecita negra

Ahora bien, cuando en los sucesivos cruces se vuelve sobre uno de los progenitores parentales, a los descendientes se les denomina “R”, de retroceso sobre la sangre de uno de ellos, por ej.


F1 de canario por cabecita negra x cabecita negra = R1 hacia cabecita negra

F1 de canario por cabecita negra x canario = R1 hacia canario.
R1 x de cabecita negra = R2
R2 x de cabecita negra = R3 y así sucesivamente.

En los retro cruces hacia los distintos progenitores, deberemos indicar hacia cuál de ellos está hecho para saber qué porcentaje de sangre cada uno lleva por ej.


Cabecita negra x canario = F1 de canario por cabecita negra (50 % sangre de canario y 50% sangre de cabecita negra)


F1 macho x cabecita negra = R1 hacia cabecita negra (25% sangre de canario y 75% sangre de cabecita negra)


R1 macho x cabecita negra = R2 hacia cabecita negra (12,5% sangre de canario y 87,5% sangre de cabecita negra)


R2 macho x cabecita negra = R3 hacia cabecita negra (6,75% sangre de canario y 93,25% sangre de cabecita negra)


Si en estos 3 últimos cruces cambiamos el cabecita negra por canaria iremos hacia canario

viernes, 13 de junio de 2014

desparasitacion y mantenimiento



 Previo a la formación de los casales, realice una selección rigurosa.

Elimine de su plantel todos aquellos animales que no reúnan las condiciones óptimas para la reproducción. Deje de lado el factor sentimental y elimine animales disminuidos físicamente (ciegos, mutilados, etc.) sospechosos de enfermedad y con historia de malos reproductores (hembras machorras, malas madres o padres). Dichos animales no deben permanecer dentro del criadero.

2º Ponga en cría la cantidad de casales (jaulas) que Ud. pueda atender por día, según sus horas disponibles. Muchos de los problemas durante la crianza se originan al no poseer el tiempo suficiente para atender su criadero. Recuerde que el factor observación e higiene es fundamental.

3º Si Ud. detecta en su criadero problemas de mortandad de embriones, pichones o adultos, ante todo mantenga la calma y la seriedad, no comience a probar distintos productos para ver si puede solucionar el problema. La mayoría de las veces se empeoran. Recurra cuanto antes al asesoramiento de profesionales en el tema.

PLAN SANITARIO PARA CRÍA
Realizarlo 30 días antes de comenzar la cría (formación de casales).

DESPARASITACIÓN EXTERNA
Realice la desparasitación del criadero y de los animales conjuntamente.
Rutina: una vez cada mes.
Producto aconsejado: Insecticida Ruminal. Previo retiro de comedores y bebederos, fumigar levemente los animales y todas las instalaciones.
Mantenga ventilado el criadero durante esta operación. Elija días de sol y buena temperatura. Dosis: una medida de 1 cc por litro de agua. No utilice este producto en bañera, su ingestión es tóxica. 

DESPARASITASION INTERNA

Colombo Antiparasitario Interno
Antiparasitario general para vermes redondos. Indicaciones:
ascaridiosis, capilariosis, ornithostrongylosis y acuariodosis. Tetramerosis, acción parcial. Dosis: Invierno: una medida de 1 g por litro de agua, durante 3 días. Repetir el tratamiento cada 21 días. Verano: mitad de la dosis. Rutina: 1 vez por mes.
 
1) Antiparasitario Interno: una medida de 1 g por litro de agua
o 4 g por kg de pastón durante 4 día.

2) Colombo Coccidiol con Electrolitos: una medida de 1 g por litro de agua o 4 g por kg de pastón durante 3 días. Descansar 3 y repetir de 2 a 3 días más.

3) Probiótico Plus: 1 g por litro de agua durante 3 días.

4) Micol: una medida de 1 g por litro de agua o 4 g por kg de pastón durante 5 días.

5) Colombo Reproductor: una medida de 1 g por litro de agua o 4 g por kg de pastón durante 15 días seguidos. Continuar 2 veces por semana hasta la postura, luego suspender hasta el nacimiento de los pichones. Suministrar nuevamente 3 veces por semana en días alternados hasta la próxima
postura, asociado al Probiótico Plus.

Importante: a la hembra que está incubando sus huevos, se le
debe administrar el Colombo Reproductor 1 vez por semana.

Nota: dicho Plan Sanitario previene las enfermedades más comunes que se presentan en los criaderos. Para su óptimo resultado, debe ser acompañado por una alimentación, higiene e instalaciones adecuadas. No pretenda obtener éxito en la cría si sólo aplica este plan y descuida los demás elementos que juegan un papel preponderante en toda producción animal, a saber:

• Instalaciones adecuadas;
• Higiene y observación;
• Alimentación;
• Genética (buenos reproductores).

Los Planes Sanitarios son un elemento más dentro de un engranaje;
por sí solos no garantizan efectividad.

PLAN SANITARIO PARA PICHONES DE MÁS DE 30 DÍAS

A) Colombo Coccidiol con Electrolitos: una medida de 4 g por kg de pastón durante 3 días, descansar 3 días y repetir durante 2 a 3 días más. Rutina: 3 días cada 21 días.

B) Colombo Replume: una medida de 1 g por litro de agua o 4 g por kg de pastón 3 veces por semana en días alternados hasta terminar el replume.

C) Vacunación: a los tres meses de edad. Vacune a todo su plantel
(pichones y adultos) contra la viruela, evitará mortandad por bloqueo y animales mutilados por esta virosis. Recuerde que, una vez instalada la enfermedad, no hay tratamientos curativos, sólo paliativos.

Colombo Hepat
Hepatoprotector, depurador y antitóxico hepático. Indicaciones: intoxicaciones, depurador orgánico en tratamientos prolongados y normalizador del estado después de los concursos. Mitotoxicosis, intoxicación por semillas cianogenéticas. Dosis: Invierno: una medida de 1 g por litro de agua durante 3 a 7 días. Verano: mitad de la dosis. Rutina: llegada de concursos, post tratamientos.
 
Colombo Paratifol
Asociación de Sulfametoxasol, Trimetoprim y Bencidamina. indicaciones: paratifosis, coriza, enfermedades infectocontagiosas en general, parálisis de puesta, parálisis de las exposiciones. Dosis: una medida de 1 g
por litro de agua, durante 5 a 10 días. En caso de paratifosis grave, repetir 5
días más.

 

 

 

sábado, 17 de mayo de 2014

Reproduccion


En nuestro país, el periodo de cría comienza a fines de agosto, y termina a mediados de enero. Pero debemos empezar a preparar a los canarios un par de meses antes, para que lleguen sanos a esta época. La reproducción la podemos dividir en distintos periodos:


Preparación


Selección de ejemplares: Al seleccionar los canarios que pondremos a criar, hay que tener en cuenta, que resultados queremos obtener (que variedad vamos a criar), la edad de los reproductores y el estado sanitario de los canarios.

Edad de los reproductores: Los pichones, normalmente son sexualmente maduros después del séptimo mes de vida. En las hembras, el primer año desarrollan su mejor cría, llegando a criar hasta los tres o cuatro años, sin problemas. Los machos crían sin dificultad hasta los cinco o seis años, en el primer año, algunos, se encuentran inmaduros para la fecundación.


Estado sanitario: A partir del mes de junio, hay que someter a todo el plantel a un plan sanitario. Al terminar el plan se debe controlar la salud de los canarios, verificar las deposiciones, las mismas deben ser oscuras por el excremento y blancas por el orín. El papel del piso de las jaulas debe estar seco, si esta mojado puede ser síntoma de alguna enfermedad.


Alimento, Temperatura e Iluminación: El alimento no tiene relación con el celo, pero ayuda a la salud del canario, y a la formación de reservas, que necesitaran en el periodo de cría.
La temperatura tampoco incide en la conducta sexual, pero las aves que pasaron un invierno más frío, tienen las defensas más altas, mejorando su celo.
La luz estimula en los canarios las ganas de reproducirse, se comprobó que la luz no actúa por la vista, sino a través del cráneo. Muchos criadores comienzan en julio, a aumentar las horas de iluminación sobre los machos, para lograr que lleguen al celo junto con las hembras, que siempre empiezan antes.

Alojamiento: El criadero tiene que ser desinfectado completamente, una forma fácil de hacerlo es pintándolo. También hay que preparar las jaulas para la cría, deben tener no menos de 47cm de largo, luego de lavarlas bien se las colocara en un lugar tranquilo y fijo, separadas de la pared y entre sí, para favorecer una buena ventilación. No se tienen que ver los canarios de una jaula a otra.


Estética: A los canarios se les cortaran las uñas, sin son muy largas, para evitar que dañen a los huevos y pichones, o que sé enriende con el material del nido. Para cortarlas, observar en la uña el hilo de sangre, después de donde termina el hilo, cortar en ángulo.


También se les corta el pico, cuando este ha crecido demasiado, cortar a la altura de donde debería encontrarse normalmente.
Se recomienda, para facilitar la fecundación, cortar las plumas alrededor de la cloaca, no las plumas de la cloaca, ya que por estas plumas circulara el semen. También se les corta la cola, dejándola de un largo aproximado de 2 cm., esto ayuda a la fecundación cuando copulen en el nido o en el piso.

 

Enyuntamiento


Durante el mes de agosto formaremos las yuntas, primero se colocan las hembras solas en la jaula, durante una semana. Luego se divide la jaula con una rejilla y se coloca el macho. Colocarle a la hembra el nido y material para el nido. Si al macho lo utilizaremos con varias hembras, hay que ir pasándolo por las distintas jaulas.
Cuando el macho comience a cantar fuerte y prolongado, volando de un lado a otro de la jaula, y la hembra comience a formar el nido y a pedirle al macho que la copule, estaremos listos para juntarlos.


Apareamiento


Una vez juntos, pueden existir peleas en la jaula, puede ser un cortejo amoroso que puede terminar en forma agresiva, de hacerse daños separarlos nuevamente. Lo normal es que a los pocos días cesen las peleas y se apareen.


Postura


Aproximadamente después de los siete días en que se aparearon, la hembra comenzara a poner los huevos, normalmente ponen un huevo por día, por la mañana. La postura suele tener entre 3 y 5 huevos, si la canaria coloca un solo huevo, es señal de que su salud no es buena.
Las canarias en cautiverio, comienzan a incubar al colocar el segundo o tercer huevo, esto provoca que los nacimientos sean en distintos días, los pichones más chicos, mueren. Para evitar esto se utilizan huevos falsos, cuando la canaria ponga el primer huevo, lo reemplazaremos por uno falso, el verdadero hay que colocarlo en un recipiente con mijo o colza, en un lugar fresco.

El resto de los huevos que coloque también hay que sacarlos y ponerlos en el recipiente, pero no hace falta reemplazarlos por falsos. El día que coloque el cuarto huevo, se saca el falso y se colocan los verdaderos, para que empiece la incubación, recordar que día a día hay que girar los huevos que le hemos sacado a la hembra. Se pueden retener un par de días los huevos en el recipiente, para lograr que varias canarias empiecen juntas la incubación.

 
Incubación

La incubación en los canarios es de trece días. Durante este periodo la hembra aumenta su temperatura corporal, esta fiebre dura entre 18 y 20 días. La hembra casi no sale del nido, ni para comer, si dejamos el macho con ella, él le llevara comida al nido.
Desde el 7º día de incubación se puede ver a trasluz si el huevo esta fecundado o no, si no lo esta se vera que el huevo esta claro, si se observan venas, todo va bien, a medida que avanza la incubación, el huevo se va viendo mas oscuro.
Si el clima es seco, rociar con agua a temperatura ambiente los huevos después del 10º día, para evitar que los pichones no puedan romper él cascaron por estar demasiado duro.


Nacimiento


Después de los trece días y medio, y hasta los quince días, se produce el nacimiento, el pichón levanta la cabeza y rompe él cascaron, la madre suele picar la cascara para reponer calcio y limpiar el nido. Luego de romper la cascara, el pichón, empuja y sale al exterior, con las plumas mojadas, que tardaran casi una hora en secarse.
Al nacer tienen un plumón que les cubre la cabeza y la parte posterior del cuerpo; los párpados permanecen cerrados hasta el cuarto o quinto día de vida.


Crecimiento


El crecimiento de los pichones es muy rápido, en 20 días tendrán el tamaño de los padres, pero con la cola corta.
Cada dos o tres días hay que limpiar el nido, retirar huevos que no nacieron, pichones muertos, etc.
Después del quinto día, según como alimente la madre, se los anillara.
Entre el día 15 y 20 van a saltar del nido, cuando lo hagan se debe colocar una rejilla, dejando de un lado a los padres con un nido limpio, y del otro lado a los pichones. Los padres los alimentaran a través de la rejilla. Se los separa para evitar que los padres les arranquen las plumas para volver a armar el nido para la próxima postura.

 

domingo, 13 de abril de 2014

Canarios Half Sider

 

Esto es otra de las muchas cosas curiosas que tiene la canaricultura, el canario Half-sider, es un canario mitad de un color y mitad de otro. Son aberraciones muy poco comunes debidas a un accidente genético no transmisible a la descendencia y que también se han observado en otros tipos de aves.
En el primer caso es un canario amarillo mosaico de línea macho que tiene mitad de fenotipo hembra y mitad de fenotipo macho. Pero a pesar de ser, viendo el aspecto, mitad macho mitad hembra, el canario se comporta como macho o hembra, pudiendo criar sin problemas, eso sí, sin transmitir su peculiar fenotipo a la descendencia, o ser hermafrodita (tener ambos sexo juntos) cosa que es mas dificil aun pero puede suceder.-


martes, 18 de marzo de 2014


Importancia de la luz en época de reproduccion para el hemisferio Sur


 

 
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Amanece
06.20
06.40
07.00
07.20
07.40
08.00
Oscurece
19.40
19.20
19.00
18.40
18.20
18.00
Horas Luz
13.15
12.45
12.00
11.15
10.45
10.00
 
 
 
 
 
 
 
Total a dar     
14.00
13.00
12.00
12.00
12.00
12.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Julio
Agosto
Sep.
Octubre
Nov.
Diciembre
Amanece
07.40
07.20
07.00
06.40
06.20
06.00
Oscurece
18.20
18.40
19.00
19.20
19.40
20.00
Horas luz
10.45
11.15
12.00
12.45
13.45
14.00
 
 
 
 
 
 
 
Total a dar
13.00
14.00
15.00
15.00
15.00
14.00
 
  
El alimento no tiene relación con el celo, pero ayuda a la salud del canario, y a la formación de reservas, que necesitaran en el periodo de cría.
La temperatura tampoco incide en la conducta sexual, pero las aves que pasaron un invierno mas
frío, tienen las defensas mas altas, mejorando su celo.
La luz estimula en los canarios las ganas de reproducirse, se comprobó que la luz no actúa por la vista, sino a través del cráneo. Muchos criadores comienzan en julio, a aumentar las horas de iluminación sobre los machos, para lograr que lleguen al celo junto con las hembras, que siempre empiezan antes.